miércoles, 25 de septiembre de 2013

BIENVENIDOS


¿QUIENÉS SOMOS?

Somos un grupo de alumnos de la facultad de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC. A través de este blog queremos presentar la importancia de uno de los productos de la empresa AIB AGROINDUSTRIAS, la uva black seedless, así como también su evolución y expansión en el mercado internacional. 

INTEGRANTES:







¿PORQUÉ REALIZAR UN TRABAJO COMO ESTE?

Este modelo de trabajo ayuda a entender un poco más sobre la importancia de muchas organizaciones que se encuentran en el nivel comercial, económico y de negocio internacional de cada país. Así mismo, en la actualidad, tras varios años de transición, el Perú está pasando por una etapa de crecimiento tanto en el sector económico y comercial, la cual no debe dejar de aprovecharse para realizar diversos tipos de negocios y mantener relaciones comerciales  vigentes en diversos mercados del mundo. Muchas de las organizaciones peruanas e internacionales se han visto afectadas positivamente tanto en la parte económica, laboral y comercial, lo cual permite y beneficia tener mayor acceso en negociaciones con el mundo actual. Además de la presencia de la globalización, junto con las exportaciones e importaciones, hacer comercio hoy en día tiene un valor agregado e importante para cada país. De esta manera, se concluye que este modelo de trabajo puede distinguir la importancia e interés que tiene el Perú con diferentes relaciones internacionales a través de productos y servicios brindados.

SECTOR AGROINDUSTRIAL


SECTOR AGROINDUSTRIAL

NOTICIAS RELACIONADAS AL PRODUCTO


Exportación de uvas reducirá su costo al ingresar por el puerto de Miami

Desde octubre y por seis meses, se implementará un plan piloto aprobado por la autoridad sanitaria de EE.UU que permitirá reducir costos los costos de transporte y distribución de este producto
Exportación de uvas reducirá su costo al ingresar por el puerto de Miami

FICHA TÉCNICA Y DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


NOMBRE COMERCIAL:
lUvas frescas, grapes, uva de mesa, table grape.

NOMBRE CIENTÍFICO:
lVitis Vinifera.

ORIGEN:
·                              Cáucaso.

 PARTIDA ARANCELARIA:

l  0806.10.00.00


DESCRIPCION ARANCELARIA:

·                        l  Uvas frescas.

PROPIEDADES NUTRITIVAS:

Las uvas, ya sea en cualquiera de sus diversidades, poseen diversos nutrientes; entre ellos destacan la fructosa y glucosa, vitamina B6 y ácido fólico. Debido a su alto nivel de azúcar, es una de las frutas con mayor cantidad de calorías. Además, especialmente en las uvas negras, el potasio es el mineral más abundante; mientras que las uvas blancas poseen mayor cantidad de magnesio y calcio.
Las uvas poseen diversas sustancias cuyas propiedades pueden resultar beneficiosas para la salud; ellos son, antocianos, flavonoides y taninos. Dichas sustancias son las encargadas de aportar a la fruta el color, aroma y textura; característica de la misma.
Gráfico 1.1: VALOR NUTRICIONAL DE LAS UVAS.




CLASES:
Clases a nivel mundial:
-     Para mesa
-     Para vinos
-     Para pasas
-     Para jugos
Clases a nivel nacional:
-                     -          Para mesa
-                     -          Para vinos y pisco
-                     -          Para pasas


ESPECIES Y VARIEDADES:

Para mesa:
-          Blancas sin semilla: Superior seedless, Thompson seedless
-          Coloreadas sin semilla: Flame seedless , black seedless y Ruby
-          Seedless
-          Coloreadas con semilla: Red Globe
-          Blancas con semilla: Palestina y Italia

Para vinificación:

-          Para vinos tintos y rosados : Quebranta, Malbeck , Ruby Cabernet,  Carignan y Sauvignon
-          Para vinos blancos: Sauvignon Blanc,  Pinot blanco , Albilla  y Torontel
-          Para Pisco : Quebranta, Italia , Moscatel , Negra corriente , Albilla

Para pasas:

-          Italia y Thompson seedless

GRÁFICO 1.2 : VARIEDADES DE  UVAS



ZONAS DE PRODUCCIÓN:
·         Ica, La Libertad y Lima.

PRESENTACION:
·         Se presentan tradicionalmente en cajas de cartón corrugado o de espuma de polietileno de 5 y 8 kg  según el mercado.


USOS Y APLICACIONES:
·         Los racimos que se comercializan se ajustan a normas de calidad que determinan el peso y el tamaño medio de los frutos que tendrán un diámetro medio de 1,6 cm. y un peso de entre 200 y 350 gr.
·         Se consume principalmente en forma fresca o combinada con otras frutas. Se emplea para la preparación de confituras, postres, cocktails, vinos. Contiene potasio, útil por su acción diurética, además de calcio, aminoácidos, entre otros componentes.
·         Se le atribuyen propiedades diuréticas y hepáticas.

GRÁFICO: EXPORTACIÓN TOTAL EN VALOR FOB DEL PRODUCTO A LOS PRINCIPALES MERCADOS.



RANKING DE LAS PRINCIPALES 10 EMPRESAS EXPORTADORAS DEL PRODUCTO - UVA.



EXPLICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL PRODUCTO A EXPORTAR Y EL MERCADO DESTINO.


Por cuarto año consecutivo, la uva es la tercera fruta con mayor popularidad en el mercado americano. Así lo confirmó un estudio realizado por The Packer, “Fresh Trends 2011”, al afirmar que el 72 % de los compradores entrevistados afirmaron haber adquirido la fruta en el 2010. Curiosamente, Estados Unidos es considerado como uno de los países con mayor demanda de importación, con respecto al mercado peruano, de la uva (valor FOB 2012, US$ 63,283 miles) no muy lejos de Países Bajos (valor FOB 2012, US$ 60,388 miles). Importa casi el doble de uvas frescas de las que exporta y la demanda de uvas orgánicas está en crecimiento. Tomando en cuenta las estadísticas de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC por sus siglas en inglés) se confirma la importación de uva de mesa por un valor total de US$ 1,2 millones. Esto refleja el liderazgo de Estados Unidos como principal país importador de uvas de mesas del mundo, con una participación de 17% del valor total de las importaciones mundiales en el 2010. Si bien es cierto que Perú no iguala a Chile y a México, que lideran como países exportadores de uva de mesa hacia Estados Unidos (con participaciones del 58% y 36% respectivamente), esta sería una gran oportunidad para el mercado peruano. Además, las importaciones estadounidenses de uva peruana se incrementaron en un 428% entre los años 2005 – 2010.       Es por esta razón, que nuestra empresa exportaría a Estados Unidos, pues su primera posición de importación de uva, muestra que es un país atractivo y de gran consumo de la misma.

Fuentes:
·         Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (www.rree.gob.pe)
·         TRADE MAP (http://www.trademap.org)
·         The Packer (http://www.thepacker.com)
·         United States International Trade Commission (http://www.usitc.gov/)
      Consulta: 21 de setiembre del 2013